LORCA
El Instituto Geográfico no descarta que se produzca un seísmo similar al del 11 de mayo
En un informe sobre el terremoto alerta del «riesgo relevante para la población» y aconseja una revisión de las normas de construcción
27.10.11 - 02:02 - T. M. M. | LORCA.
ImprimirEnviarRectificar 1 voto2 votos3 votos4 votos5 votos9 votos0Comentarios |
En Tuenti
LO APRENDIDO
Necesidad de modelizar las fallas activas e incluirlas como unidades independientes en el cálculo de la peligrosidad, a fin de obtener aceleraciones más realistas en la proximidad de dichas fallas.
Necesidad de ajustar las formas espectrales de la normativa con las deducidas de los registros reales.
Necesidad de determinar posibles efectos de resonancia entre el comportamiento dinámico del suelo y el de las estructuras.
Con el susto aún en el cuerpo por los últimos seísmos de pequeña magnitud registrados el pasado lunes por la noche, y por el anuncio del hundimiento del municipio a razón de 15 centímetros al año, se hizo público ayer el informe del Instituto Geográfico Nacional (IGN) sobre la secuencia sísmica de los movimientos telúricos del pasado 11 de mayo. Son las conclusiones actualizadas del primer estudio realizado en el mes de julio y en el que ya se alertaba del riesgo sísmico al que está sometido el municipio y el resto de la comarca del Guadalentín.
En las 130 páginas presentadas ayer, los expertos van más allá y aseguran que «no debe desecharse la posibilidad de otro terremoto de similares características en el entorno próximo». Añaden que «la asociación de los terremotos a la falla de Alhama de Murcia podría implicar la ocurrencia de nuevos terremotos asociados con otros tramos de la falla», por lo que advierten de que se hace necesaria una «pronta revisión del cambio de esfuerzos local producido por el terremoto de Lorca en relación con los segmentos Goñar-Lorca, y Lorca-Totana de la misma falla».
Matizan que «se tiene constancia histórica de que la ocurrencia de series sísmicas en la zona de Lorca suele estar compuesta por varios terremotos separados un tiempo determinado. Este hecho está posiblemente relacionado con la interacción dinámica entre segmentos tectónicos de la misma falla. Este proceso debe ser constatado mediante la obtención de datos más antiguos a través de las técnicas geológicas adecuadas (paleosismología) y por esta razón no debe desecharse la posibilidad de otro terremoto similar».
Además de los investigadores del Instituto Geográfico Nacional, también han participado en la elaboración del informe profesionales de las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid, del Instituto Geológico y Minero, y de la Asociación Española de Ingeniería Sísmica. La información escrita se acompaña de gráficos, mapas e imágenes de los daños causados por los seísmos en algunas zonas del casco urbano.
Entre las conclusiones se hace un llamamiento «ala necesidad de establecer un protocolo de actuación oficial que incorpore la realización de un Informe Geológico sobre los terremotos de magnitud superior a 5 que se produzcan en España y en zonas próximas de la Península Ibérica. Dicho informe debería incluir un reconocimiento geológico de la zona epicentral, determinada con datos del IGN, un reconocimiento de la fuente sísmica si se ha identificado y la catalogación e inventariado de los efectos geológicos asociados (deslizamientos, caídas de rocas, licuefacciones). La elaboración de dicho informe comenzaría a las pocas horas de confirmarse el evento, su localización y su magnitud y se llevaría a cabo por una comisión de expertos reconocidos de instituciones públicas».
En relación a los daños causados por los terremotos de mayo en algunos de los inmuebles históricos más importantes, desde el IGN puntualizan que «los daños en el patrimonio cultural en terremotos relativamente moderados, que se dan con cierta frecuencia en España, hacen aconsejable acometer un plan especial de estudio y protección de monumentos histórico-artísticos susceptibles de ser dañados por terremotos».
Añaden que los efectos observados por terremotos de baja-moderada magnitud como el ocurrido en el municipio, «confieren un riesgo sísmico relevante a la población en el contexto de la Península Ibérica y moderado en el contexto mundial», aunque recuerdan que el nivel de aceleración del suelo superó en tres veces lo previsto para la zona.
fuente: http://www.laverdad.es/murcia/v/20111027/lorca/instituto-geografico-descarta-produzca-20111027.html
_________________