Foro de la Semana Santa de Lorca - Fiesta de Interés Turístico Internacional
RegístreseBuscarF.A.Q.Lista de MiembrosGrupos de UsuariosConectarse
Responder al Tema Página 1 de 1
Iconos de la devoción popular
Autor Mensaje
Responder citando
Mensaje Iconos de la devoción popular 

Antigua imagen de la Virgen de la Amargura, que era de Salzillo,
en su trono de plata en los primeros años del siglo XX.




Jesús Resucitado, de Roque López,
una de las pocas imágenes que no se destruyeron en 1936.




Antigua imagen de la Virgen de los Dolores,
que ejecutó en los últimos años del siglo XVIII
el lorquino José Manuel Martínez.



NOTICIA COMPLETA EN LA VERDAD


_________________
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Responder citando
Mensaje  
Impresionantes fotos, algunas ya conocidas. Enhorabuena al diario "La Verdad" por este reportaje.
Particularmente, espectacular la Antigüa Virgen de los Dolores!!

Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje  
gracias por las fotos y la imagen de la antigua virgen de los dolores es preciosa


_________________
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje  
Que joyica tenemos en Lorca con nuestro Palero.


_________________

¡Ay! Mare Mía...¡QUÉ GUAPA ERES!
Contempla esa cara, mi hermano, que es de Amargura y de llanto, y sécale esa cara morena.
Y con tu gubia conseguiste hacer tangible...lo intangible.

http://puntoenbocafelicestodos.blogspot.com/
http://www.youtube.com/user/VaneBlanca
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje  
El de la virgen de los dolores es precioso, lo único que no se conserva de la fotografía es la imagen de la Virgen de los Dolores o eso creo, ¿esa imagen es la que desapareció en la guerra civil? A ver si alguien me puede resolver la duda Wink


_________________


http://evoluciondetormentas.blogspot.com/
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje  
Si, es esa. La que llevais en el reflejo. Wink


_________________

¡Ay! Mare Mía...¡QUÉ GUAPA ERES!
Contempla esa cara, mi hermano, que es de Amargura y de llanto, y sécale esa cara morena.
Y con tu gubia conseguiste hacer tangible...lo intangible.

http://puntoenbocafelicestodos.blogspot.com/
http://www.youtube.com/user/VaneBlanca
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje  
Gracias por la aclaración Vane, por cierto le encuentro cierto parecido al trono antiguo de la Virgen de la Amargura, es decir el que aparece en la imagen y el que en la actualidad tiene la Verónica, ¿tienen algo que ver? Wink


_________________


http://evoluciondetormentas.blogspot.com/
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje  
Claro que tiene que ver, el antiguo trono de la Virgen de la Amargura de plata, fue reformado y es el que saca ahora la Verónica. Un orgullo para todas las mujeres que lo sacan, por cierto, y al que tienen mucho cariño. muy feliz


_________________

¡Ay! Mare Mía...¡QUÉ GUAPA ERES!
Contempla esa cara, mi hermano, que es de Amargura y de llanto, y sécale esa cara morena.
Y con tu gubia conseguiste hacer tangible...lo intangible.

http://puntoenbocafelicestodos.blogspot.com/
http://www.youtube.com/user/VaneBlanca
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje  
Cita:
La Mesa de los Apóstoles del escultor de Capua

En 1700 el escultor de Capua, Nicolás Salzillo, realizó el grupo llamado 'La Mesa de los Apóstoles' para la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia, conocida popularmente como 'los moraos'. Esta pudo ser la primera obra hecha en esta ciudad. Se trataba de un paso de misterio, de marcada significación eucarística, que desfiló por las calles de Murcia hasta que en 1763 al contar la cofradía de la capital con un nuevo grupo hecho por Francisco Salzillo, el primitivo fue vendido a la Hermandad del Santísimo Cristo del Socorro.

'La Mesa de los Apóstoles' o 'La Santa Cena' como se le conoce en Lorca, es la primera obra documentada en la que se aprecia el peculiar estilo de Nicolás Salzillo. Sus imágenes muestran un estereotipo rígido, de expresiones hieráticas y lineales, detallistas, rudas y de ásperas facciones, pero llenas de humanidad.

Procesiona el Jueves Santo, día en que preside el Paso Morado, sobre trono del maestro Soriano, realizado en los años 50. Es el grupo más antiguo de cuantos salen en las procesiones lorquinas. En 1953 volvió a salir en un nuevo trono, una vez rehechas y restauradas las imágenes de vestir que habían sido destruidas o dañadas en la Guerra Civil. Del grupo original, actualmente sólo quedan nueve efigies de las salidas de la gubia de Nicolás Salzillo, siendo las restantes de Manuel Carrillo y José Gerique Roig.

La original efigie de Salzillo que representa a San Felipe se conserva hoy día en el Fonco Cultural Espín de la CAM. El grupo fue restaurado en 2001 bajo la dirección de Joaquín Bastida Gil.

'La Cena' primitiva era sacada en procesión por los Labradores, aunque dentro del paso de la Hermandad del Socorro, mientras que éstos a su vez sacaban el Señor de la Sangre, titular de la Archicofradía, y la Virgen de los Dolores, que les prestaban en compensación los primeros. La Hermandad del Socorro, fundada en 1758, había llegado al acuerdo con la Archicofradía de la Sangre para sacar el Paso de 'La Cena' que ésta había mandado realizar al escultor y pintor Juan Zamora en 1673.

Era éste un grupo de escasa calidad y mal conservado, por lo que en 1763 la Hermandad del Socorro compró por 2.400 reales a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Murcia 'La Cena' que había tallado Nicolás Salzillo. De este grupo merece señalarse que en 1796 cada una de las imágenes estaba en poder de determinadas familias, que, como camareras de ellas, las conservaban en sus casas y las cedían para los desfiles procesionales.

Las imágenes seguían siendo propiedad de la cofradía, pero por el mal estado en que se encontraban fueron entregadas entonces a los señores camareros, quienes costearon su restauración, pero «sin otro derecho que el de tenerlas en su poder, conservarlas y vestirlas, sin perjuicio del derecho de propiedad que pertenece a la Archicofradía del Santísimo Cristo del Socorro».

El acta notarial de 1867 que recoge estos antecedentes establecía de nuevo las bases de depósito de las imágenes, especificando que «para su conservación, y no vengan a un estado de deterioro, se obligan a tenerlas en sus respectivas casas y a disposición de dicha cofradía».

El documento relaciona cada uno de los mayordomos que conservaban las imágenes, no constando en el mismo las efigies de San Juan y de San Felipe, que estarían entonces, tal vez, en manos de la hermandad.

'La Santa Cena' era, por tanto, propiedad de varios vecinos de esta ciudad, cada una de sus figuras, excepto el apóstol traidor, que lo conservaba el Paso Morado, en unión de las andas y la mesa, alrededor de la que eran colocadas las figuras de Jesús y los apóstoles por su orden.

Estas figuras eran sólo bustos, cabeza y manos de talla, con los brazos articulados en hombros y codos, y los bustos vestidos con túnica y manto. Sobre la mesa figuraba el cordero pascual y panes, con gran cantidad de variadas frutas, que al otro día de la procesión eran repartidas a los dueños de cada una de las figuras, cuando éstas se les devolvían para su conservación.

El conjunto escultórico de 'La Santa Cena' se puede contemplar en la Casa Museo del Paso Morado, en la sala 'El Cenáculo', que fue inaugurada el pasado año. Una voz en off recrea el momento que se representa. Cada una de las imágenes son iluminadas al tiempo que se hace sentir su voz. También se puede escuchar al escultor Nicolás Salzillo relatando la venida hasta la ciudad de 'La Santa Cena'.



San Felipe, que se conserva en el Fondo Espín de la CAM.



'Mesa de los Apóstoles' que realizó Nicolás Salzillo para la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia.



http://www.laverdad.es/murcia/v/20110410/lorca/mesa-apostoles-escultor-capua-20110410.html



Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje  
Gracias por la informacion!


_________________


Con esto se nace con esto se crece y con esto se muere
Pasión por el Paso encarnado
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje  
que pena que se perdieran esas imagenes.Gracias por la informacion azulo


_________________
¡Viva el paso azul!
¡Viva la virgen de los dolores!
¡Viva la Agrupación Musical Mater Dolorosa!


Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje  
Cita:
El último de los siete dolores de la Virgen
La Virgen de la Soledad, titular del Paso Negro y talla de José Sánchez Lozano de 1950, procesiona a hombros de abogados, procuradores y jueces


La Virgen de la Soledad, titular de la Hermandad de la Curia, Paso Negro, es una talla de José Sánchez Lozano de 1950. Este autor fue continuador de la escuela salzillesca de imaginería y artista de sorprendente habilidad técnica que se prodigó en esta tipología pasionista.

La iconografía de la imagen, que portan a hombros por el casco antiguo en la noche del sábado anterior al Domingo de Ramos abogados, procuradores y funcionarios de la administración de Justicia, está inspirada en los modelos que se hicieron para Redován, Huéscar, la Cofradía del Perdón de Murcia... Sustituyó a la anterior titular de esta hermandad, la Virgen de los Dolores.

Es una obra de tipología clásica en esta advocación de las vírgenes dolorosas. Representa el último de los siete dolores de la Virgen, el de la soledad, tras la muerte y el entierro de su hijo. Su dolor lo expresa con la cabeza ligeramente inclinada hacia abajo y la mirada perdida, mientras los dedos de sus manos se entrelazan sobre su pecho.

Durante su procesión por la vieja ciudad es llevada en un sencillo trono de andas de Esteban Jiménez, escultor de Baza, por 18 portapasos. Luce un manto negro bordado en sedas y oro que fue realizado en el taller de bordados del paso y que dirigió José López Gimeno. En él, además de aparecer los escudos de la Justicia y de Lorca, puede contemplarse un medallón central bordado íntegramente en sedas y representando a Jesús. La talla, aparece tocada con una aureola de plata.

Acompañan a la imagen, durante su periplo por las callejuelas del casco antiguo, un tercio de nazarenos que van vestidos con una túnica negra y capa que se asemeja a una toga, utilizada en los Tribunales de Justicia por los profesionales del Derecho.

La Hermandad de la Curia recuperó hace varios años una tradición perdida, la de portar las llaves de la Ciudad así como el escudo de la Justicia por unos 'alguacilillos' que preceden al trono de la Virgen de la Soledad.

La talla también procesiona el Domingo de Ramos, en que el Paso Negro preside la procesión, aunque lo hace en otro trono y con otro manto, éste inspirado en motivos de la Capilla Sixtina. Está considerado entre los mejores bordados y fue dirigido por el pintor lorquino Joaquín Ruiz Guzmán. De él, resaltan los medallones que orlan el motivo central de la Piedad.

En cuanto al trono que procesiona en este día, se trata de una cesión realizada por la Archicofradía del Santísimo Cristo de la Sangre, Paso Encarnado, al Paso Negro. Llevaba tallas con motivos alusivos a la anterior cofradía, que fueron transformados por José y Antonio Serch, los mismos que durante los últimos meses se han encargado del dorado del trono de Esteban Jiménez que este año lucirá con una imagen renovada. Y una de las últimas incorporaciones fue en 2007 la nueva bandera de la Curia. Es de corte renacentista y su bordado tardó dos años en realizarse a manos de Soledad Trapero y Lorenza Navarro, dirigidas por el artista José López Gimeno. La bandera lleva bordados motivos alusivos a la Capilla Sixtina. En el reverso aparece el escudo de la cofradía que integran casi un centenar de miembros de la Judicatura.



Tercio de nazarenos con capa que asemeja a la toga que utilizan en los Tribunales de Justicia los profesionales del Derecho.:: P. A. / AGM


La Virgen de la Soledad, de José Sánchez Lozano, en su capilla de la Colegiata de San Patricio.:: PACO ALONSO / AGM

http://www.laverdad.es/murcia/v/20110411/lorca/ultimo-siete-dolores-virgen-20110411.html




Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje  
Y aquí es donde una vez más vuelvo a incidir que el Viernes Santo es
el último de los Dolores de María: Viernes de Soledad, NO DE AMARGURA.

Cada Viernes de Cuaresma tiene su nombre y advocación propia , al igual que en SS.
Siendo para nosotros los Azules el Viernes de Dolores el más querido.

Espero que con el artículo de prensa dejen de dudar de la veracidad de mis palabras.

STABAT MATER DOLOROSA.............



_________________
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje  
Con el rostro ensangrentado de Jesús


La imagen de la Santa Mujer Verónica con
el paño con la Santa Faz bordado en seda en 1957.




El trono de la Santa Mujer Verónica a hombros de casi
un centenar de costaleras por la presidencia de la carrera.



La Verónica, del Paso Blanco, es obra de José Sánchez Lozano y su trono es parte de las antiguas andas del de plata de la Virgen de la Amargura


La Verónica o Santa Mujer Verónica del Paso Blanco es obra del escultor José Sánchez Lozano. Fue adquirida por el Coro de Damas de la Virgen de la Amargura en 1950. Se incorpora a la procesión siete años después, en 1957, fecha en que se bordó en seda el paño con la Santa Faz. Se desconoce quién dirigió la pieza que fue regalo de Concha Sandoval. Ésta fue bordada en los Talleres de la Sección Femenina.

Llevaba entonces la imagen de la Verónica un manto de terciopelo verde bordado en oro, e iba sobre un trono de estilo barroco en madera color caoba y tallas doradas, obra del tallista granadino Juan Bonor.
El trono presentaba un cuerpo superior con copas y animales fantásticos entre hojarasca, mensulones en las esquinas y cuatro candelabros de dinámicos brazos en los ángulos, mientras que la parte inferior estaba adornada, con menor exuberancia, con cornucopias y tallas que enmarcaban espejos; en este trono fue posteriormente colocada la imagen de San Juan.

La efigie está inspirada en sus rasgos anatómicos en la Verónica que hizo Francico Salzillo para la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Murcia en 1754, si bien ésta era de talla, mientras que la de Lorca es imagen de vestir.
Presenta rostro oval de expresivas facciones, con el característico mentón pronunciado, tocado en la cabeza y manos que, casi a la misma altura, sujetan el encaje blanco sobre el que va bordada en sedas, en la escala de grises, la Santa Faz, esto es, el rostro ensangrentado de Jesús. Este es el que luce durante todo el año y que es sustituido por otro más reciente durante su periplo procesionil en la noche del Viernes Santo.

En 1974 la imagen estrenó un trono que era parte del antiguo de plata de estilo gótico hecho para la Virgen de la Amargura en 1905. Recientemente, y en un estilo neogótico similar al anterior, fue realizado en plata labrada el actual trono de andas, obra del orfebre de Motril, Eleuterio Aragón, que también recuperó parte del antiguo de la titular de la cofradía, el cual es portado sólo por mujeres, toda una novedad en la procesión lorquina.

Este año se conmemora el décimo aniversario de su salida procesional a hombros de 98 costaleras. Todas ellas, lucen túnica en verde y plata de inspiración hebrea y como detalle las costaleras van peinadas de forma idéntica a la imagen que portan a hombros. La talla lleva un manto de terciopelo de color verde botella que fue dirigido por el artista lorquino Manuel Muñoz Barberán en 1975.

Tiene la peculiaridad de ser la primera obra de la Semana Santa de Lorca realizada completamente en hilo de plata en canutillo. La pieza, de unas dimensiones considerables, se realiza sobre un campo de color verde oscuro sobre el que destaca una traza realizada con gran libertad con motivos de hojarasca de factura preciosista. En la escena central aparece el pasaje de la Santa Mujer enjugando el rostro de Nuestro Señor camino del Calvario. La obra está realizada únicamente en tonalidades de grises con pequeñas aportaciones de gradaciones terrosas matizadas combinando la dirección del bordado y velado con una sucesión de puntadas perpendiculares que invitan a matices de gran interés para la comunicación de la obra.


LaVerdad


_________________
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Responder citando
Mensaje  
gracias por la informacion y bonitas fotos muy feliz muy feliz muy feliz


_________________
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje  
La figura de Jesús con la cruz a cuestas



Cristo del Perdón de Roque López, de 1787,
con la nueva túnica que fue bendecida el pasado jueves.



El Cristo del Perdón, titular del Paso Morado, fue tallado por Roque López en 1787 y desfiló por primera vez en el año 1940.


El Cristo del Perdón es la imagen titular de la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón, Paso Morado. Fue tallada en 1787. Es una imagen cristífera de pasión y de vestir de Jesús nazareno, que desfiló por primera vez en 1940.

La figura de Jesús con la cruz a cuestas, en su camino de dolor hasta su muerte en la cruz, fue una iconografía de gran devoción y muy del gusto del siglo XVIII, quizás por su fácil identificación con el hombre sufriente. Algunos autores como Martínez Medina señalan que «al ser una imagen en camino que se mueve, induce naturalmente al seguimiento, a la vez que el realismo con que en esta época se representó ayudaba a la cercanía e imitación».

Porta pesada cruz arbórea sobre el hombro izquierdo, como es tradicional, emblema específico de su expiación y signo de la Redención del Hombre. La cabeza está ligeramente girada hacia el lado opuesto a la cruz, y lleva, sobre la peluca de pelo natural, que acentúa el naturalismo, una corona de espinas como símbolo de tribulación, sufrimiento y pecado.

El rostro es de facciones alargadas, y denota una expresividad contenida. Viste túnica de color morado, que alude al sufrimiento y penitencia. La que lucirá esta Semana Santa fue bendecida el pasado jueves en el transcurso de una Misa Solemne que tuvo lugar en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, sede religiosa de la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón, Paso Morado. La pieza, bordada en oro y sedas, muestra motivos de la pasión. Ha sido elaborada en los últimos meses en la sacristía del templo.

El cordón que desciende desde el cuello para ajustar la túnica a la cintura simboliza y recuerda la predicción profética: «Como cordero llevado al matadero, no abrió la boca». Un análisis formal de la talla de Roque López muestra, según el archivero municipal Eduardo Sánchez Abadíe, en el libro 'Perspectivas de la Semana Santa de Lorca', en su capítulo 'Bordados e imaginería en la Semana Santa de Lorca', «una clara relación con obras de su maestro Francisco Salzillo, como evidencia, más allá de sus similares rasgos físicos, el verismo y la contenida expresión del rostro, que elude reflejar el patetismo propio de esta iconografía».



El trono del Santísimo Cristo del Perdón
a su paso por la carrera oficial de Semana Santa.



En 1947 estrenó un trono de madera tallada realizado por el maestro retablista catalán, afincado desde joven en Madrid, Alfredo Lerga Victoria. Su diseño va en la línea de los clásicos tronos barrocos, realizado en madera tallada y dorada, destacando por su profusión decorativa de carácter vegetal y figurativo que se hace extensible a todos sus lados.

En el centro, presenta unas abigarradas y altas cartelas de perfil mixtilíneo en las que se incluyen mascarones, instrumentos de la Pasión y expresivas cabezas inscritas en tondos, además de una frondosa decoración vegetal con figuras y volutas en el friso y, en las esquinas, los característicos y sobresalientes candelabros a modo de grandes jarrones en los que van talladas pequeñas representaciones infantiles.

Sánchez Abadíe sigue diciendo del trono del Cristo del Perdón que en suma, «es obra de una exuberante ornamentación que combina con gran libertad elementos de carácter simbólico con otros adornos y formas caprichosas, meramente decorativas.
Fue tras la guerra civil y la desaparición de la mayor parte de los tronos existentes, cuando los nuevos encargos recayeron en artistas andaluces o establecidos en Madrid, como fue el caso de Alfredo Lerga. Del trabajo de este artista, que había realizado originales tronos para el Cristo Yacente y el Cristo del Perdón, una revista de Semana Santa decía lo siguiente: «A una ejecución admirable se une el gran valor de un analizado razonamiento para cada talla y alegoría, que es complemento obligado a toda obra de arte. Es preciso trabajar bien, pero en algo que antes haya sido concebido y estudiado con acierto; éste es el fuero de Lerga, Maestro Mayor de Artesanía, poeta del arte y fino captador de detalles que avaloran sus producciones».


http://www.laverdad.es/murcia/v/20110413/lorca/figura-jesus-cruz-cuestas-20110413.html


_________________
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Responder citando
Mensaje  
Cristo orando en el huerto de los olivos



Trono del Cristo de la Oración en el Huerto
a su paso por la carrera oficial de la Semana Santa Lorquina


El Cristo de la Oración en el Huerto, del Paso Blanco, es una talla de vestir en madera de pino del imaginero murciano José Hernández Navarro. El conjunto reproduce la imagen de igual iconografía que aparece en el estandarte cuyo bordado dirigió entre 1915 y 1918 Emilio Felices Barnés, el primer misterio doloroso del Santo Rosario. Anterior a esta imagen, en 1950 se adquirió en Granada la figura de Cristo y un ángel que pudo estar saliendo en la procesión hasta 1956, según información aportada por el escritor Francisco Tudela Tudela en su libro 'Los dominicos en Lorca'.

La escultura representa a Cristo orando en el huerto de los olivos, solo, de rodillas, como lo relata el evangelista Lucas (22, 39-46), con la mirada hacia lo alto, mientras los discípulos duermen. Es una iconografía, según expresa el archivero municipal Eduardo Sánchez Abadíe en el libro 'Perspectivas de la Semana Santa de Lorca', «de gran efecto intimista asociada a la idea de la soledad de Jesucristo en los momentos de la Pasión, en el que el sufrimiento y la angustia del momento representado provoca en el espectador una honda emoción».

El artista ha reproducido la roca, sobre la que Cristo posa sus manos entrelazadas, el arbusto seco de espinos, símbolo del pecado. Como adorno, lleva una tupida fronda de flores, a semejanza del estandarte que sirve de modelo. En la obra, según Sánchez Abadíe, «se observan las principales cualidades de este artista, con el rostro de Cristo de bellos rasgos, de un idealismo clásico».

El trono en el que procesiona es de madera de caoba tallada y adornos dorados. Se hizo, según el director del Museo del Paso Blanco, Mubbla, David Torres del Alcázar, para la 'Oración en el Huerto' de 1950. Su autor fue Espinosa Cuadros. «Ese conjunto procesionó durante dos o tres años y dejó de salir».

Años después, cuenta Torres del Alcázar, se utilizó para la salida procesional del Cristo de Medinaceli. «Cuando el trono de San Juan Evangelista estaba en el taller restaurándose y se produce un fatal incendio, se opta porque procesione la imagen en el de Medinaceli». Más tarde, añade el director de Mubbla, cuando se recupera el de San Juan, vuelve a acoger la imagen del Cristo de la Oración en el Huerto en la procesión del Jueves Santo y Viernes Santo desde el año 2000.


Estandarte bordado por Emilio Felices entre 1915 y 1918
que reproduce el primer misterio doloroso del Santo Rosario.


Acompaña al trono del Santísimo Cristo de la Oración en el Huerto el estandarte de la Oración en el Huerto, conocido popularmente como 'Paño de las flores', por la orla que rodea a la escena principal. En ella, aparecen primorosamente bordadas rosas, claveles, pasionarias, azucenas, pensamientos, girasoles, crisantemos... en una amplia variedad de tonalidades.
El 'Paño de las flores', «obra señera del bordado lorquino», según relata David Torres del Alcázar en el libro 'Mirabbilia', iba a constituir el techo del palio del trono de la Virgen de la Amargura, «pero una vez estrenado éste, sin estar terminado aún el bordado, se varió su destino y se configuró como estandarte».

Fue entonces, cuando se le añadió la parte inferior rematada en pico y el bordado en oro de la cenefa. La obra fue dirigida por Emilio Felices Barnés y, entre otras, trabajó la bordadora Encarnación Iglesias, quien más tarde se convertiría en su mujer.

En el reverso del estandarte, sobre raso morado y enmarcada en una cartela rococó, lleva otro paño bordado por José Cánovas con el busto de una Dolorosa, según Tiziano, que se añadió cuando fue adaptado como estandarte. El bordado, según Torres del Alcázar, reproduce el óleo de 1890 de igual tema que se conserva en la iglesia de Riverside en Nueva York, «una bella composición del pintor decimonónico alemán Heinrich Hormann, que se distinguió por sus idealizadas escenas de la vida de Cristo, de refinada hermosura y armonía de color, muy queridas de la devoción popular». Se demuestra así que, en muchas ocasiones, los modelos del bordado lorquino solían proceder de biblias, revistas religiosas ilustradas o cromolitografías, muy populares entonces.

http://www.laverdad.es/murcia/v/20110414/lorca/cristo-orando-huerto-olivos-20110414.html


_________________
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Responder citando
Mensaje  
Cristo maltratado por los soldados

El artista sevillano José Antonio Navarro Arteaga impregnó la obra de esa estética neobarroca tan afín a la imaginería andaluza


El conjunto escultórico narra la escena de la pasión
en la que Cristo es maltratado por los soldados.


El misterio de la Coronación de Espinas de Nuestro Señor Jesucristo fue incorporado a la procesión de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, el doce de abril de 2001. Su escultor fue el artista sevillano José Antonio Navarro Arteaga, que impregnó a la obra de esa estética neobarroca tan afín a la imaginería andaluza.

El conjunto narra la escena de la pasión en la que Cristo es maltratado por los soldados que, como signo de escarnio, le van a colocar en la cabeza una corona de espinas. Está inspirado en los versículos de San Mateo (27;27-31). El grupo lo forman las imágenes de Cristo y la de tres soldados romanos que, en dinámicas y teatrales actitudes, con rostros de acusados rasgos faciales, representan este cruento instante mediante una lograda escenografía.

La figura de Cristo lleva las manos atadas y potencias en la cabeza que subrayan su condición divina, y su rostro refleja el abandono y dejadez física tras la cruel flagelación. Un soldado, detrás, intenta poner en su cabeza una corona trenzada con espinas. Otro, arrodillado ante él con intención de mofa, lleva el manto púrpura que colocará sobre sus hombros. Y un tercero, con espíritu de burla, le va a entregar la caña a modo de cetro como atributo real por afirmar que es el rey de los judíos.

Merece destacarse, según el archivero municipal Eduardo Sánchez Abadíe, en su capítulo 'Bordados e imaginería en la Semana Santa de Lorca' del volumen 'Perspectivas de la Semana Santa de Lorca', «la fuerza compositiva y la acertada disposición de las figuras, la interrelación de miradas y líneas que establecen los personajes, la variedad de gestos, aspectos que refuerzan el realismo, viveza y dramatismo del asunto representado».

El autor del conjunto escultórico, sevillano del barrio trianero, es uno de los más jóvenes, firmes y prometedores valores de la imaginería procesional andaluza del siglo XX. Y está considerado uno de los grandes imagineros del tercer milenio.
Conjuga la síntesis de los grandes maestros del pasado con la técnica de los modernos, donde el sentido del movimiento y la serenidad se reflejan en cada una de sus obras.

Su actitud polifacética le ha llevado más allá de la imagen procesional a tamaño natural, su incursión en la miniatura, que ha desvelado su gran maestría y calidad a la hora de transcribir sus sentimientos en obras de arte surgidas del marfil, el barro y la madera.


El trono de la Coronación de Espinas de Nuestro Señor Jesucristo,
a su paso por la carrera de Semana Santa.



Triana se vistió en 2001 de gala para mostrar en la iglesia de Santa Ana el misterio de la Coronación de Espinas, conjunto escultórico del Paso Azul, pocas semanas antes de que partiera hacia Lorca para procesionar cada Jueves Santo llevado a hombros por 88 mayordomos portapasos.

El grupo lleva un trono en madera de caoba en su color realizado por Manuel Guzmán Bejarano, con su estética barroca clásica de formas mixtilíneas y exuberancia ornamental, en la que proliferan los elementos decorativos menudos de tipo vegetal, hojas y frutos, cabujones..., junto a graciosas y delicadas tallas de querubines, modeladas con su habitual exquisitez y finura.

Destaca en él la combinación de los distintos tonos de la madera, la afiligranada labor calada, tan del gusto de los sevillano, y la riqueza y detalles que presenta en su variedad de motivos ornamentales. Los faroles de plata en las esquinas y el resto de la platería, extremos de las andas, son obra del orfebre granadino Eleuterio Aragón.

Como el autor de las esculturas de la Coronación de Espinas de Nuestro Señor Jesucristo, Guzmán Bejarano, era sevillano del barrio de Triana. Continuador directo de Luis Jiménez. Con él, inició sus labores como tallista en 1937, entrando como aprendiz en el taller de Castillo Lastrucci. Estaba muy familiarizado con los trabajos de piedra, al ser su padre marmolista, siendo este el que le llevó hasta los terrenos de la talla en madera al comprobar sus dotes en los dibujos.

Los portapasos del grupo visten túnicas de color beige y capa y solideo granate de damasco. Completa el conjunto una banda de tambores y cornetas vestidos con trajes militares de gran gala inspirados en la época de Carlos III. En la Semana Santa de 2007 el Cristo de la Coronación de Espinas estrenó estandarte.

La pieza está bordada en oro y sedas sobre raso de color marrón y como motivo central aparece representada la imagen del Cristo en la misma posición en la que procesiona en el trono y con el mismo gesto en la cara. El estandarte fue iniciado bajo la dirección artística de Miguel García Peñarrubia y fue terminado bajo el criterio artístico de Salvador Caro Pérez-Muelas.

Rodeando al motivo central aparecen dos ángeles que sujetan un manto púrpura. En la parte más exterior se puede contemplar una orla con espinas y flores barrocas. Tras la imagen del Cristo, figuran paisajes en las tonalidades de los púrpuras y verdes con ruinas clásicas. Alrededor una orla en oro con golondrinas y mariposas que según la leyenda fueron las que quitaron las espinas de la corona a Jesús.


http://www.laverdad.es/murcia/v/20110415/lorca/cristo-maltratado-soldados-20110415.html


_________________
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Mostrar mensajes anteriores:
Responder al Tema Página 1 de 1
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas